Canto Ambrosiano y Canto Gregoriano

Período Homofónico
.
Homo / fónico = mismo / sonido
misma / voz
.
La historia de la música Occidental (Europea) tiene su punto de partida con el inicio de la Era Cristiana.
.
En los años posteriores al nacimiento, muerte y resurección de Jesucristo, el cristianismo alcanza su más amplia difusión en el continente Europeo. Teniendo esta religión (herencia del pueblo hebreo), y sumado a ello el desarrollo cultural (basado en la cultura griega) y el poder político (del Imperio Romano), nos ubicamos en los albores del desarrollo musical tal y como lo conocemos hoy día. El primer documento que se conoce sobre la música en estos primeros años de la cristiandad procede del norte de África (específicamente de El Bahnaza, Egipto) y es un documento conocido como Papiro de Oxyrinchos que fue escrito hacia el siglo II.
.
El período Homofónico es el más extenso en la historia musical, llegando hasta más o menos el siglo XI. A lo largo de este tiempo es posible conocer su desarrollo ubicando los diversos cantos en las diversas geográficas en las que se manifestaron. Tenemos así:
.
Canto Siríaco
Que tuvo como área geográfica de desarrollo y expansión lo que conocemos como Asia Menor (cercano Oriente). El siríaco, como idioma, pronto se convirtió en la lengua oficial de la Cristiandad en Oriente y la región fue escenario de una intensa vida cristiana. Aunque lamentablemente no hay ninguna referencia escrita acerca de este canto pues el mismo se transmitía en forma oral.
.
La función principal del Canto Siríaco fue la Evangelización, y entre las características más notables del mismo es posible señalar que hacía uso de las melodías y canciones populares ya existentes a las cuales les cambiaban la letra por nuevos textos de tipo doctrinal cristiano.
.
Entre los personajes de este canto se puede mencionar a San Efrén (San Efrén Syrus) que es reconocido como el más grande escritor de himnos sirios. Muchos de sus himnos utilizaban las melodías usadas por los herejes o no cristianos de su tiempo. Otros compositores de himnos sirios son:
Narso de Edesa
Jacobo de Serugh y
Simeón de Gesir
.
Homo / fónico = mismo / sonido
misma / voz
.
La historia de la música Occidental (Europea) tiene su punto de partida con el inicio de la Era Cristiana.
.
En los años posteriores al nacimiento, muerte y resurección de Jesucristo, el cristianismo alcanza su más amplia difusión en el continente Europeo. Teniendo esta religión (herencia del pueblo hebreo), y sumado a ello el desarrollo cultural (basado en la cultura griega) y el poder político (del Imperio Romano), nos ubicamos en los albores del desarrollo musical tal y como lo conocemos hoy día. El primer documento que se conoce sobre la música en estos primeros años de la cristiandad procede del norte de África (específicamente de El Bahnaza, Egipto) y es un documento conocido como Papiro de Oxyrinchos que fue escrito hacia el siglo II.
.
El período Homofónico es el más extenso en la historia musical, llegando hasta más o menos el siglo XI. A lo largo de este tiempo es posible conocer su desarrollo ubicando los diversos cantos en las diversas geográficas en las que se manifestaron. Tenemos así:
.
Canto Siríaco
Que tuvo como área geográfica de desarrollo y expansión lo que conocemos como Asia Menor (cercano Oriente). El siríaco, como idioma, pronto se convirtió en la lengua oficial de la Cristiandad en Oriente y la región fue escenario de una intensa vida cristiana. Aunque lamentablemente no hay ninguna referencia escrita acerca de este canto pues el mismo se transmitía en forma oral.
.
La función principal del Canto Siríaco fue la Evangelización, y entre las características más notables del mismo es posible señalar que hacía uso de las melodías y canciones populares ya existentes a las cuales les cambiaban la letra por nuevos textos de tipo doctrinal cristiano.
.
Entre los personajes de este canto se puede mencionar a San Efrén (San Efrén Syrus) que es reconocido como el más grande escritor de himnos sirios. Muchos de sus himnos utilizaban las melodías usadas por los herejes o no cristianos de su tiempo. Otros compositores de himnos sirios son:
Narso de Edesa
Jacobo de Serugh y
Simeón de Gesir
.
Canto Ambrosiano
.
Recibió este nombre el canto religioso que en el área de Milán fue introducido por el Obispo San Ambrosio para hacer que el servicio religioso fuera más grato para los fieles. Surgió como una forma de contrarrestar la doctrina arriana que estaba ganando muchos adeptos. Esta doctrina, cuyo creador fue Arrio (sacerdote griego que fue excomulgado y expulsado) tomaba la música de tonadas al vino y de tonadas teatrales a las cuales les incluía texto religioso.
.
Es posible adjudicar la autoría de por lo menos una docena de himnos y cantos a San Ambrosio de Milán, y debido a que fue él quien logró introducir el canto religioso en la Iglesia cristiana de Europa es conocido con el nombre de Padre del Canto Eclesiástico de Occidente.
.
Entre las características distintivas del Canto Ambrosiano es posible mencionar, entre otras: Es a capella, permitía la voz femenina en el mismo, tiene influencia oriental en sus líneas melódicas, es en latín.
.
Canto Gregoriano
.
Recibe este nombre el canto religioso que a partir de la época del Papa Gregorio I quedó establecido como de uso oficial en la Iglesia Cristiana de Occidente. A pesar ser llamado Gregoriano, es necesario señalar que San Gregorio no escribió ningún himno ni ninguna composición musical, su labor consistió en hacer una revisión depuradora del Canto Religioso que hasta esa fecha se venía utilizando en la Iglesia de Occidente. La labor del Papa Gregorio fue la recopilación, revisión, depuración y autorización del Canto Religioso, mismo que se reunió en los documentos Cantatorum y Antifonario Gregoriano.
Canto Ambrosiano
.
Recibió este nombre el canto religioso que en el área de Milán fue introducido por el Obispo San Ambrosio para hacer que el servicio religioso fuera más grato para los fieles. Surgió como una forma de contrarrestar la doctrina arriana que estaba ganando muchos adeptos. Esta doctrina, cuyo creador fue Arrio (sacerdote griego que fue excomulgado y expulsado) tomaba la música de tonadas al vino y de tonadas teatrales a las cuales les incluía texto religioso.
.
Es posible adjudicar la autoría de por lo menos una docena de himnos y cantos a San Ambrosio de Milán, y debido a que fue él quien logró introducir el canto religioso en la Iglesia cristiana de Europa es conocido con el nombre de Padre del Canto Eclesiástico de Occidente.
.
Entre las características distintivas del Canto Ambrosiano es posible mencionar, entre otras: Es a capella, permitía la voz femenina en el mismo, tiene influencia oriental en sus líneas melódicas, es en latín.
.
Canto Gregoriano
.
Recibe este nombre el canto religioso que a partir de la época del Papa Gregorio I quedó establecido como de uso oficial en la Iglesia Cristiana de Occidente. A pesar ser llamado Gregoriano, es necesario señalar que San Gregorio no escribió ningún himno ni ninguna composición musical, su labor consistió en hacer una revisión depuradora del Canto Religioso que hasta esa fecha se venía utilizando en la Iglesia de Occidente. La labor del Papa Gregorio fue la recopilación, revisión, depuración y autorización del Canto Religioso, mismo que se reunió en los documentos Cantatorum y Antifonario Gregoriano.
.
Entre las características del Canto Gregoriano es posible señalar: Es a capella, es en latín, solamente permitía la voz masculina, su ritmo es libre, su escritura era a base de neumas.
0 comentarios